Reforzando lazos con Asociaciones hermanas, hemos participado de la Asamblea General Ordinaria Anual de CORNARZAR (Colombia).
Experiencias compartidas que nos ayudan a ampliar el horizonte en la búsqueda del desarrollo ordenado del rubro y la construcción de una industria del entretenimiento con carácter de exportación.
Forjando Alianzas estratégicas desde APOJA para sus miembros con destacados referentes del rubro en el marco de la GAT EXPO 2023.
La semana pasada, en el encuentro en la Ciudad de México, se analizó el mercado local e internacional del juego desde diferentes perspectivas, contemplando los vínculos entre empresas, empleados y clientes. La modalidad fue de charlas interactivas, con ida y vuelta entre oradores y asistentes, en un tono académico a la vez dinámico y atractivo.
Los temas tratados se complementaron para entregar un panorama completo del sector, proponer ideas, describir experiencias y contribuir para la evolución del gaming mexicano.
Las conferencias de G&M Events México (con más de 100 ejecutivos/as presentes a lo largo de dos jornadas, 9 y 10 de marzo) se efectuaron en el Salón Palma del hotel NH Collection México City Reforma con el apoyo del equipo de Caramelo Media & Business. El primer día, las charlas comenzaron con el panel de Asociaciones del Juego de Latinoamérica, moderado por Alan Parra (Jazz Deportes), y con la participación de Miguel Ángel Ochoa (AIEJA México), Lorena Rojas (APOJA Paraguay) y Elizabeth Maya Cano (Cornazar Colombia), quien estuvo conectada online desde su país.
En esta conversación, Ochoa aportó datos valiosos sobre la industria en México: existen 400 casinos presenciales, y la actividad involucra a 170 mil familias. Además, dijo que el juego online trepó más del 100% en los últimos años. Asimismo, resaltó la necesidad de crear un único impuesto federal para los operadores de todo el país, en vez de las distintas cargas tributarias que agobian hoy al sector. Por su lado, Maya Cano explicó que, en Colombia, hay 3500 establecimientos de juego con 392 contratos de concesión. Reafirmó la unión de los gremios del gaming y remarcó el caso exitoso de Colombia en la regulación del juego online. En tanto que Rojas señaló que en Paraguay se cuentan centenares de salas pequeñas (de entre 30 y 50 máquinas) y sólo dos concesiones. Indicó que, a futuro, habrá una nueva Ley del Juego que abrirá el mercado y que el país está en camino a la transparencia en la industria. Todos los ponentes coincidieron en la posibilidad de crear una fuerte Federación de Asociaciones a nivel regional, con el apoyo y el impulso de G&M News.
Posteriormente, dos representantes del gremio mexicano SINTOLED, Ulises Baruch Hernández Villagrán y Briselda Viridiana López García, hicieron una prolija presentación de las características, funciones y objetivos de su sindicato, que en más de 30 años supo crear un círculo virtuoso entre las compañías del juego, sus empleados y los clientes a partir del compromiso, el respeto y la comprensión. Los expositores insistieron en que todos tienen derechos y obligaciones, y hablaron del ‘salario emocional’ como un concepto por el cual los colaboradores exigen un ambiente de trabajo cordial y saludable.
Luego, siguió una mirada sobre los contenidos para las plataformas online, con eje en la exitosa solución de poker B2B de EvenBet Gaming. La charla incluyó a Manuel Jiménez (EvenBet Gaming) y a Lenin Castillo (Logrand Entertainment Group), quienes recordaron el continuo crecimiento de esta vertical, sobre todo en Latinoamérica. Además, describieron las diferencias entre el poker B2C y el B2B. Jiménez también relató el caso de BetPlay en el Colombian Poker Tour, empleando de manera favorable el producto de EvenBet.
A posteriori, se debatió la importancia de renovar el concepto de las salas presenciales en México. Fue un muy provechoso intercambio entre Alejandro Luna Núñez (Logrand), Marcelo Silva Manci (Codere) y Francisco Javier Guzzo (Guzzo Consulting Company). Los speakers coincidieron en que se trata de un mercado de enorme potencial, pero aún inmaduro y que debe evolucionar a la par de los consumidores. Consideraron que bajó la asistencia del público de niveles adquisitivos más bajos y se elevó la de los más altos. El ticket promedio por jugador también creció. En cuanto al paso del presencial al online, dijeron que es esencial elaborar una estrategia cross-selling, con contenidos personalizados que atraigan a los usuarios online a las salas físicas.
Finalmente, en ese primer día, hubo una excelente disertación de Guillermo Farías (Caliente Casinos), quien habló sobre la historia del juego en México, la situación actual del sector, las necesidades de los operadores y la capacitación de los colaboradores a partir del programa ‘Caliente Universidad’, y su valiosa propuesta de un Master en Gestión de Casinos. Para cerrar las actividades de la jornada, Enrico Rossi hizo una demo en vivo del revolucionario producto BINGAZO, con un juego de bingo online que entretuvo mucho a los asistentes y premió a los ganadores: Daniel Magariños (BMM Testlabs) y Tomás García (Winland Group).
Paneles y Charlas de G&M Events México 2023
En definitiva, el concepto de estas charlas interactivas de G&M Events México fue conocer las necesidades de los operadores y considerar ideas y estrategias para resolverlas, con el fin de poder aplicar las mejores prácticas de negocios para estimular el progreso de la industria a nivel local y regional.
Por Nahuel Díaz, periodista y colaborador de G&M News
En un mano a mano con G&M News, Adriana Gorchs, presidenta de la Asociación Paraguaya de Empresarios de Juegos de Azar (APEJA), puntualizó los objetivos de su entidad y resaltó el valor de trabajar junto a otras asociaciones para buscar canales de diálogo con el ente regulador Conajzar. Entre otros temas, planteó la posibilidad de ampliar -mediante la modificación de la Ley vigente- la cantidad de compañías operando en el país, así como insistió en la urgencia de promover la bancarización del sector.
¿Cuáles son las diferencias entre su asociación y entidades como APOJA y la Cámara Paraguaya de Juegos de Azar? ¿Qué objetivos persigue su organismo?
Nuestra Asociación fue creada el 27 de abril de 2015. APEJA nuclea a empresas de juegos de azar que tienen explotación de salas de juegos con licencia municipal. En ese sentido, los problemas e inquietudes de nuestros socios son diferentes a aquellos de los representantes de la Cámara Paraguaya, donde se encuentran empresas de explotación de apuestas deportivas, quiniela, casinos, y otros juegos con licencia por licitación de la Conajzar. Por su lado, APOJA reúne a pequeños operadores de salas de tragamonedas, salas más pequeñas también con licencia municipal en distintos municipios, excepto en la capital Asunción. Durante la pandemia, logramos trabajar conjuntamente, ya que compartimos en ese momento un problema común que era la apertura de nuestras salas y la reactivación del sector de juegos de azar. Otro tema que nos une a todos es la necesidad de conseguir la bancarización de nuestro rubro, objetivo que motivo de accionar conjunto por parte de las tres entidades.
¿Cómo describiría el panorama actual de la industria del juego en Paraguay, tras la extensión de la licencia por 5 años a Daruma Sam como único operador para la explotación de las apuestas deportivas online? ¿Hay realmente una falta de libre competencia en el sector?
Nosotros estamos centrados en el tema de las tragamonedas. De acuerdo con la Ley vigente (y mientras no se modifique), se da lugar a que sólo una empresa explote las apuestas deportivas, al igual que sucede con la quiniela. Se llamó a licitación, esta empresa se presentó y, como ya estaba operando en exclusividad en el mercado, pudo ganar la licitación y continuar con su trabajo. Si la Ley se cambia, entonces van a poder existir más compañías de apuestas operando en el mercado, lo cual consideramos es bueno para que haya competencia, que siempre es sana.
¿Qué pueden hacer al respecto entidades como APEJA? ¿Qué valor tienen los encuentros entre asociaciones, como el 5º Conversatorio de Juegos de Suerte y Azar llevado a cabo en Asunción en noviembre de 2022?
Creemos que el diálogo y la unión siempre dan más fuerza al sector y nos ayudan a fortalecer nuestros objetivos. Hemos conseguido al menos que el Banco Nacional de Fomento habilite cuentas a muchos operadores. Poco a poco, entendemos que se nos irán abriendo más puertas que permitan transparentar aún más nuestras operaciones. Es lo que deseamos todos, como, por ejemplo, con la cuestión del pago a proveedores por medio de transferencias bancarias.
Hace un tiempo, usted afirmó que el regulador Conajzar “está divorciado del empresariado del juego local”. ¿Cómo unirse como bloque para hacer oír sus reclamos y demandas? ¿De qué forma se puede restablecer el diálogo cordial, respetuoso y productivo con el regulador?
La verdad es que, desde mi parecer, la Conajzar no trata de unir al sector y eso lo demuestra la nula participación en eventos como el V Conversatorio que tuvo lugar en noviembre de 2022. Tenemos fe y esperanza en que, después de que asuma el próximo Gobierno en agosto de este año, habrá un cambio de autoridades en la Conajzar. Probablemente, vendrán tiempos mejores en los que podrán escuchar nuestros reclamos para desarrollar un plan de trabajo en común acuerdo que beneficie a nuestro sector. Lastimosamente, ahora estamos en un proceso de transición, con una presidenta interina en el puesto que dejó vacante el señor José Ortiz.
Incremento de la ilegalidad, falta de transparencia, poca inversión, dificultades de acceso al sistema financiero, escasa promoción del juego responsable y educación del apostador son algunas de las problemáticas y carencias de la industria del juego en Paraguay. ¿Cómo trabajará APEJA a futuro para ayudar a ir resolviendo cada una de estas importantes temáticas?
APEJA se opone al juego ilegal y a la explotación de máquinas de calle. Hemos luchado contra una empresa que quiso legalizar esa actividad que consideramos clandestina con el cobro de un canon que permitía explotar máquinas en la vía pública o en lugares de fácil acceso a menores. Siempre apoyaremos el juego legal y responsable. La mayoría de nuestros asociados cuenta con sistemas de fidelización de clientes y podemos tener trazabilidad de los mismos. Eso permite reportar a la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD) cualquier operación sospechosa o también identificar a los usuarios que sufren de juego problemático. Nuestro objetivo es trabajar de la forma más transparente posible para que la sociedad paraguaya compruebe que el rubro del entretenimiento es sano, que somos una parte importante a la hora de impulsar el turismo en el país, y que representamos un motor más en la economía del Paraguay.
Con la temàtica basada en la buenas pràcticas, la legalidad y la transparencia en el rubro, cerramos exitosa jornada de CONVERSATORIO con la presencia de referentes nacionales e internacionales. Para un gran Intercambio de experiencias y cooperación entre las asociaciones de la región y, de esa manera, contribuir al desarrollo de la industria del juego en América Latina.
Referentes del rubro se dieron cita en Asunción- Paraguay para el Conversatorio de Juegos de Azar.Se ha debatido el desafío que significa para los operadores la explotación de los juegos de suerte y azar, con representantes de diferentes instituciones compartiendo sus experiencias.El panel que se compartió con Elizabeth Maya Cano (Cornazar, Colombia) sobre la tarea de las asociaciones del juego en LatAm generó un interesante intercambio.
La Cámara Paraguaya de Juegos de Azar, la Asociación de Operadores de Juegos de Azar (Apoja) y la Asociación de Empresarios de Juegos de Azar (Apeja) organizan hoy, 22 de noviembre, el “5° Conversatorio de Juegos de Azar”, que dará comienzo a las 9:00 de la mañana en el Hotel Guaraní.
La agenda anuncia la participación de autoridades de Tributación y de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), junto a asesores municipales e invitadores internacionales. El gran ausente en el programa es la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar).
Javier Balbuena, expresidente e integrante de la comisión, señaló que el evento surgió en 2014 (bajo su presidencia en la Conajzar), y se desarrollaba en coordinación con los gremios de empresarios del rubro.
El asesor y analista specificó que el último evento fue desarrollado en 2017, y desde entonces no se realizaron nuevos encuentros. “El objetivo es la capacitación. Es un congreso internacional que contará con la participación de especialistas de Colombia, Chile, Uruguay, Perú y Bolivia para el intercambio de experiencias que existen en la región”, dijo.
Balbuena detalló que entre los temas a desarrollar, están la bancarización y la trazabilidad de las operaciones, el régimen tributario, la prevención de lavado de dinero y activos, los desafíos del acceso a la información pública en la gestión gubernamental, la reglamentación de los juegos en línea y de las máquinas tragamonedas, además de sus sistemas de control.
“La mayoría de las personas que van a participar, lo hacen con el interés de desarrollar aspectos concretos y técnicos, ya no sólo de lo que pasó ni detenernos en el tiempo, sino que pensar en el futuro”, dijo Balbuena.
Por otra parte, este evento se desarrolla en medio de la falta de una reglamentación de la ley de tragamonedas, que se promulgó en abril y a la fecha, el Ejecutivo no ha pronunciado; y de la licitación pública de lasapuestas deportivas, concesión de carácter exclusivo y durante los próximos cinco años.
Referente a la falta de participación de las autoridades de Conajzar, Balbuena indicó que se invitó a la Comisión, pero la respuesta que se obtuvo fue que “están sobrecargados de trabajo”.
Al final de la jornada, Balbuena realizará la presentación de su libro “El juego no es juego”, material que consiste en una recopilación de los trabajos realizados en Conajzar de 2013 a 2018, con “gestiones que favorecieron al desarrollo institucional de la Conajzar, y que favorecieron a la imagen del rubro en general”, comentó.
Añadió que parte de los capítulos aborda la crisis regulatoria que ocasionó la Conajzar, al aprobar la Resolución N° 34 y, con la cual, permitió que las máquinas tragamonedas operen en sitios no debidamente habilitados.
Balbuena precisó que describe la consecuencia jurídica, social y económica que generó la decisión de Conajzar, sin ningún marco legal que sustente la medida.
Esta situación se evidenció con el hecho de que el Congreso Nacional hizo un castigo político de sancionar una ley que anule el contrato que la comisión mantenía con una empresa para “regularizar” los tragamonedas en sitios prohibidos por la Ley N° 1016/97 del Régimen de Juegos de Azar.
“Pretendemos dejar en claro los antecedentes que nosotros consideramos fueron positivos para el rubro y, por supuesto, poner al descubierto las acciones que destruyeron la imagen del rubro para que nunca más nadie, por más poder político que tenga, intente regular algún juego de azar con principios violatorios de las normas legales”, manifestó.
La Asociacion Paraguaya de Juego de Azar en conjunto con la empresa QUATTRO S.A presentaron una herramienta de control en linea, a fin de evitar lavado de activo, indentificacion de jugador, evasion de impuestos
Gran avance de tecnologia en sistema de control de maquinas tragamonedas! Un pais sin corrupcion es posible
La herramienta de control en tiempo real, captura datos de ingreso y egresos de la maquina a manera de evitar el lavado de activos y evasion de impuestos, ademas la herramienta presenta una camara donde al colocar la C.I. de habilita la maquina para jugar de esta manera se evita que menores de edad accedan al juego y posteriores a ludopatias.
el sistema se adecua a la necesidad de todo tipo de juego de azar en elPais. La Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD), participó de lanzamiento del primer sistema tecnológico para combatir el lavado de dinero en la industria del juego, con el lema: “Un país sin corrupción es posible”, propulsado por la Asociación Paraguaya de Operadores de Juegos de Azar – APOJA, en el marco de la Resolución SEPRELAD N° 258/2020.
La Asociacion paraguaya de Juegos de Azar , lanzo el programa «Juego Responsable» con la finalidad de ayudar a las personas con problemas de ludopatia, ademas evitar que los juegos de maquians tragamonedas lleguen a menores de edad.
Juga de manera responsable!
la asociacion Paraguaya de Juegos de Azar cuenta con un planten de profesionales para ayudar a personas con problemas de ludopatia, de forma anonima puedes llamar al numero(0985)550080 o ingresa a www.juegosresponsable.com.py
los juegos se consideran Entretenimiento cuando hay control y placer, pero se vuelve un problema cuando genera dependencia,
por eso la Asoaciacion Paraguay de Juegos de Azar lanza este programa totalmente gratis, para ayudar a personas con problemas de ludopatia
Nuca es tarde para empezar, Ingresa a www.juegoresponsable.com.py para una consulta gratis
Si necesitas ayuda no duces en comunicarte con un profesional! estamos para ayudarte,
La Presidencia de la República del Paraguay emitió esta tarde un nuevo decreto con las medidas sanitarias que entrará en vigencia el próximo 27 de abril y se extenderá hasta el 10 de mayo, en las que se restringe la circulación desde las 20:00 hasta las 5:00.
Las ciudades que se encuentran en el nivel rojo con una transmisión comunitaria alta del COVID-19 son las que deben adecuarse al horario de circulación, el resto del territorio nacional estará sujeto al horario comprendido entre las 5:00 y las 23:59.
Los distritos donde deberá regir el decreto son Ciudad del Este, Asunción, Loma Plata, Coronel Oviedo, San José de los Arroyos, Caazapá, Curuguaty, Areguá, Capiatá, Fernando de la Mora, Guarambaré, Itá, Itauguá, J. Augusto Saldívar, Lambaré, Limpio, Luque, Mariano Roque Alonso, Ñemby, San Antonio, San Lorenzo, Villa Elisa, Villeta, Ypacaraí, Ypané.
También Concepción, San Lázaro, Altos, Atyrá, Caacupé, Emboscada, Eusebio Ayala, Itacurubí de la Cordillera, Piribebuy, San Bernardino, Villarrica, Bella Vista, Cambyretá, Capitán Miranda, Encarnación, Fram, Hohenau, Natalio, Obligado, Yatytay, Ayolas, San Ignacio, San Juan Bautista, Santa Rosa Misiones, Pilar, Carapeguá, Paraguarí, Pirayú, Yaguarón, Ybycuí, Benjamín Aceval y Villa Hayes.